Las formas del tiempo y del cronotopo en la novela, de Mijaíl Bajtín
- ¿Cómo ha sido el proceso de asimilación del tiempo y el espacio históricos reales por parte de la literatura?
- ¿Qué es un cronotopo y qué expresa?
- ¿Qué pasa con el tiempo y el espacio en el cronotopo literario?
- ¿Por qué la asimilación del tiempo y espacio históricos reales han discurrido de manera complicada y discontinua?
- ¿Qué determina el cronotopo?
- ¿Cómo explicaría, con sus propias palabras, los cronotopos del Encuentro y del Camino?
- ¿Por qué todo Don Quijote es un excelente ejemplo del cronotopo del Camino?
- ¿Con qué propósito el Camino siempre pasará por el país natal y no por un mundo exótico ajeno?
- ¿Qué caracteriza al cronotopo del Castillo?
- ¿Cuál es un cronotopo esencial en las novelas de Stendhal y de Balzac?
- ¿Cómo es el cronotopo de la Pequeña ciudad provinciana de las novelas de Flaubert?
- ¿Por qué el cronotopo del Umbral es siempre metafórico y simbólico?
- ¿Cuáles son los cronotopos contiguos al del Umbral, y por qué?
- ¿Cuál es un ejemplo de la complejidad de los cronotopos de Dostoievsky?
- ¿Cuál es el cronotopo fundamental en las novelas de León Tolstoi?
- ¿Por qué el cronotopo anterior sería apropiado para el Romanticismo e inapropiado para el Realismo?
- ¿En dónde radica la importancia de los cronotopos para la novela?
- ¿Cómo explica Bajtín la representación figurativa del cronotopo?
- ¿Qué relaciones puede haber entre uno y otro cronotopo?
- ¿Qué quiere decir Bajtín cuando afirma que los libros están situados en la frontera entre la naturaleza muerta y la cultura?
No hay comentarios:
Publicar un comentario